Personal Domestico: ultimas novedades

La AFIP intimó a casi 200.000 personas a regularizar a su personal doméstico: cómo ponerse al día

Las misivas de la AFIP comenzaron a llegar a los Domicilios Fiscales Electrónicos de personas que, aunque declaran remuneraciones y patrimonios significativamente superiores a la media, no tienen registrado personal de casas particulares (tampoco tienen registrado trabajadoras sus cónyuges).

«Nos contactamos para informarle que, a partir del análisis de sus datos patrimoniales y sus consumos, detectamos que podría ser empleador o empleadora de personal de casas particulares. Sin embargo, a la fecha, no registra el alta de ninguna trabajadora o trabajador», advierte la notificación que recibieron más de 190 mil contribuyentes.

El Régimen de Casas Particulares incluye a las trabajadoras que realizan tareas de limpieza, jardinería y cuidado de personas, entre otras labores. La legislación estableció en 2013 que la registración de las trabajadoras es obligatoria sin importar la carga horaria.

Aquellos contribuyentes que deban regularizar la situación de sus trabajadores pueden dar de alta una nueva relación laboral desde el sitio web de la AFIP Deben ingresar con su CUIT y una clave fiscal nivel 2 para luego acceder a alguno de los siguientes servicios:

Personal de Casas Particulares

«Simplificación Registral – Registros Especiales de Seguridad Social»

Los pagos son electrónicos y se pueden realizar desde la aplicación «Casas Particulares» disponible en «App Store» o «Google Play» o desde el sitio www.casasparticulares.afip.gob.ar.

La AFIP recordó que las trabajadoras registradas tienen derecho a vacaciones, licencia por maternidad, acceso a una obra social, jubilación y ART en caso de sufrir un accidente laboral. Además del salario, el empleador debe abonar todos los meses los aportes y contribuciones al régimen de seguridad social y al Sistema de Riesgos del Trabajo.

Aquellos contribuyentes que tengan personal de casas particulares a su cargo pueden deducir la remuneración y las contribuciones patronales abonadas incluidas en la cotización fija mensual. El máximo previsto para 2021 es $167.678,40

Aportes para el personal doméstico: nuevos valores

Asimismo, el Gobierno decidió aumentar los aportes por jubilación y obra social que deben pagar los empleadores por el personal doméstico que tenga contratado, una suba que estaba pendiente. La medida se confirmó a través de la Resolución General 4993/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial y firmada por la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

De esta manera, las autoridades nacionales cumplieron con el ajuste de los montos de las cargas previsionales de los trabajadores de casas particulares, según la cantidad de horas que presten servicio por semana y su condición (activo o jubilado).

De acuerdo con la ley vigente, esta cifra se debería incrementar «anualmente y en forma automática, en igual proporción y en la misma oportunidad en que tenga lugar la actualización correspondiente al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes».

Sin embargo, el último aumento previsto nunca se llegó a implementar debido a que, poco después de asumir, el presidente Alberto Fernández declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, la cual se amplió ante la llegada de la pandemia del coronavirus.

Por esta razón, la AFIP consideró «necesario» realizar esta suba «respecto de los aportes y contribuciones que se devenguen durante los períodos mayo a diciembre de 2021″, con el objetivo de «garantizar el goce de las prestaciones» por parte del personal de esta actividad y «mantener el debido financiamiento de los subsistemas de la seguridad social».

Con la firma de Marcó del Pont, el Gobierno precisó de cuánto será el aumento de las cargas sociales para el personal doméstico, aunque se aclaró que el importe correspondiente a la Cuota de Riesgo del Trabajo no se modificó en esta oportunidad.

De esta manera, se estableció que por cada trabajador activo mayor de 18 años, el empleador deberá pagar $464,22 cuando trabaje hasta 12 horas semanales; $764,14 cuando esté en servicio hasta 16 horas, y $2.232,98 cuando cumpla funciones por más de ese tiempo.

En tanto, para los menores de 18 años pero mayores de 16, esos montos serán de $423,87 cuando haga hasta 12 horas semanales; $683,46 si realiza hasta 16 horas de tareas, y $2.115,30 cuando esté en servicio por más de ese tiempo.

Por último, en el caso de los empleados jubilados, las cifras pasarán a $349,90 cuando trabaje hasta 12 horas semanales; $552,31 cuando sea contratado por hasta 16 horas, y $824,11 cuando supere esas horas.

Estos incrementos ya se encuentran vigentes y, como se mencionó anteriormente, «resultarán de aplicación respecto de los aportes y contribuciones que se devenguen durante los períodos mayo a diciembre de 2021″.

Por último, se precisó que «a partir del período devengado enero de 2022″, se volverá a implementar el mecanismo de ajuste automático que marcaba la norma original y que se basa en la actualización del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

A continuación, la tabla de valores actualizadas ara trabajadoras mayores de 18 años:

Para trabajadoras menores de 18 años pero mayores de 16 años:

Para trabajadoras jubiladas:

Personal doméstico: escala salarial 2021

Con el aumento del Salario Minimo, Vital y Móvil (SMVM), que para los mensualizados pasa a $24.408 en mayo, el salario mínimo del empleo doméstico encuadrados en la categoría Tareas Generales «con retiro», que abarca al 78% de los trabajadores, quedó por debajo de esas cifras. Cabe preguntarse cómo queda la escala salarial Argentina 2021 para el empleo doméstico.

La remuneración mínima de la mayoría del empleo doméstico, luego del aumento de abril del 10%, es de $22.765, y el valor no se ajusta automáticamente porque las trabajadoras de casas particulares están excluidas del SMVM. De esta manera, se afecta la escala salarial Argentina 2021 para el empleo doméstico

Las remuneraciones del sector son fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), un organismo tripartito que integran el Estado, representantes de los empleadores y de los sindicatos del sector.