Extienden ATP hasta diciembre

Extienden el ATP hasta diciembre

El presidente Alberto Fernández presentó este viernes la nueva etapa del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para los salarios que se deben pagar a comienzos de agosto.

El ATP apunta a «proteger y estimular el empleo en el marco de la pandemia de coronavirus COVID-19», remarcó el Gobierno.

Los empleadores solicitan el beneficio a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y, en caso de ser aprobado, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) envía el dinero directamente a las cuentas bancarias de los trabajadores registrados.

En ese marco, anticipó que la semana lanzará un paquete de 60 medidas que pretenden «construir un futuro más definido» y sacar al país de la severa crisis económica en la cual se encuentra inmerso.

«Hicimos el esfuerzo de sostener a las empresas para que en el día después estemos en condiciones de levantar una perilla y poner todo en marcha. Y lo vamos a hacer», planteó.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, precisó que el programa ATP será «recalibrado» para continuar apoyando hasta diciembre a las empresas de hasta 600 ocupados cuya facturación fue negativa en junio frente a 12 meses atrás.

Asimismo, confirmó que «se les va a pagar el equivalente a la mitad del salario de los trabajadores», con un piso de un salario mínimo vital y móvil y un techo de 1,5, y aclaró que se mantendrá el apoyo a las compañías en sectores «críticos» como turismo, gastronomía, salud, deportes y cultura.

Además, Matías Kulfas  anunció que las empresas que en el último año facturaron hasta 30% más, podrán obtener créditos a tasa subsidiada y avalados por el Fogar para financiar la nómina salarial.

Si facturaron 10% más la tasa será cero; de 11 a 20%, del 7,5%; y la tasa será de 15% para empresas que hayan facturado de 21 a 30% más; mientras continúa el respaldo a monotributistas y autónomos, y se lanzará una nueva versión para sectores vinculados con la cultura, con un período de gracia de 12 meses.

Kulfas precisó que el programa ATP será «recalibrado»

Moroni: «El programa de ATP se adaptará a medida que vuelva la actividad»

Poco antes de los anuncios, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) «se irá adaptando a medida que vuelva la actividad» e indicó que este beneficio alcanza a un total de 2.400.000 trabajadores.

Tras indicar que beneficia a 2,4 millones de trabajadores, Moroni afirmó que «hay algunos cambios en el programa pero la filosofía se mantiene», y anticipó que lo que harán desde el Gobierno es «ir adaptando el programa a medida que vuelva la actividad».

Al ser consultado sobre la estimación oficial de cuántos puestos de trabajo se perdieron durante la pandemia, Moroni calculó que «hay unos 200.000 puestos de trabajo menos pero, a diferencia de lo que ocurrió en el mundo, las medidas de protección del empleo fueron eficaces».

Moroni: «El programa de ATP se adaptará a medida que vuelva la actividad»

«El problema hoy es que la creación de empleo es cero y la renovación de contratos temporales es cero, pero, si bien hay despidos, estamos teniendo un número cercano o menos bajas por despidos que años anteriores», precisó el titular de la cartera laboral en declaraciones a El Destape Radio.

Al opinar sobre cómo impactarán estos números en el índice de desempleo, Moroni dijo que estimaban una suba «de algún par de puntos», y argumentó que «siendo la crisis económica más importante de la historia argentina es imposible que el índice no suba».

Ante una pregunta respecto de si el Gobierno impulsará una reforma laboral, subrayó: «La reforma laboral, con la carga que tiene este concepto, no está en nuestro diccionario».

Sin embargo, sí consideró que es necesario «dar discusiones dentro de los convenios colectivos, algunos de los cuales quedaron viejos, pero siempre dentro del esquema de paritarias».

En relación a si seguirán vigentes los acuerdos firmados entre la CGT y la Unión Industrial Argentina para reducir salarios de trabajadores suspendidos, Moroni indicó que «la Ley de Contrato de Trabajo preveía que, en caso de fuerza mayor, se podía suspender a los trabajadores sin pago de salarios».

«Nosotros lo que hicimos -explicó- es habilitar que se negociara una suspensión y la CGT le puso un piso que fue el 75%. Es un convenio útil porque pone un piso de garantía que incluso es mayor a lo que está sucediendo en otros países».