Amplían los créditos a «tasa cero»
El Gobierno ampliará la posibilidad de calificar para los créditos a «tasa cero» introduciendo un cambio clave. En lugar de demostrar una caída en la facturación durante los meses de marzo y abril de 2020, respecto del año pasado, ahora podrán hacer lo propio con los meses de mayo, junio y, eventualmente, julio. En los próximos días habrá una reglamentación de la AFIP que indicará cuándo comienza este cambio.
La modificación está publicada este lunes en el Boletín Oficial, con la intención de que una mayor cantidad de monotributistas y autónomos puedan adherir a ese beneficio.
Hasta el momento, la cantidad de gente que pudo beneficiarse con los créditos a «tasa cero» resultó inferior a la prevista por el propio Gobierno.
Contra un objetivo de tener al menos un millón de beneficiarios, se anota algo más de medio millón. Y de ese total, unas 400.000 personas, ya percibieron los créditos. El crédito promedio asciende a 122.000 pesos.
Uno de los limitantes, precisamente, tenía que ver con que muchos comerciantes habían facturado en marzo y abril por bienes y servicios que luego no pudieron cobrar, con el inicio de la cuarentena. Pero como ya estaban facturados, entonces no pudieron cumplir con el requisito de haber facturado menos que un año atrás.
Los créditos apuntan a profesionales monotributistas.
El hecho de que ahora se extienda la posibilidad de demostrar la facturación de los meses siguientes, abre la posibilidad a que esos pequeños comerciantes y trabajadores autónomos que quedaban afuera del beneficio, por fin puedan calificar.
Se trata de créditos muy beneficiosos: las cuotas recién se empiezan a pagar seis meses después de haber tomado el préstamo.
Como máximo, el contribuyente puede sacar $150.000 a 12 meses de plazo, con los mencionados seis meses de gracia.
Hay tiempo para adherir hasta el próximo 31 de julio, de acuerdo a la última resolución de la AFIP.
¿Quiénes se beneficiaron hasta ahora?
Uno de cada cuatro créditos fueron otorgados a pequeños comerciantes.
En el ranking, los primeros cinco puestos se encuentran ocupados por los siguientes rubros:
Pequeños comercios: 80.151 (23,6% del total)
Servicios Profesionales: 58.203 (17,1% del total)
Servicios personales: 47.919 (14,1% del total)
Transporte: 28.771 (8,5% del total)
La intención del Gobierno era que los bancos se tomaran 48 horas entre que salía la aprobación de la AFIP y el dinero llegaba a las cuentas de los beneficiarios. Sin embargo, esta realidad no se concreta: los bancos llegan a tomarse dos semanas para transferir el dinero. Y de ahí que exista una diferencia entre la cantidad de contribuyentes que se anotaron y los que recibieron el dinero.
Junto con los créditos a tasa cero existen otros programas de salvataje estatal que continúan en funcionamiento.
Por ejemplo, los créditos a pymes al 24% anual, que luego de un comienzo errático por fin tomaron impulso.
Según un reporte del Banco Central sobre este plan, la línea MiPyMEs alcanzó a 136.970 empresas con un desembolso total de $223.000 millones. El promedio por empresa de los créditos estuvo alrededor del $1,6 millones. El monto total de la línea MiPyMEs representa la tercera parte del stock total del crédito comercial al sector privado.